Aprender a gestionar las emociones y a su vez saber reconocerlas tanto en nosotros como en los demás, es una capacidad que se va desarrollando a medida que se atraviesan cada una de las etapas madurativas.
Durante cada uno de los periodos madurativos que atraviesa una persona a lo largo de su vida, la infancia es un momento crucial, ya que en esta se desarrollan los mecanismos y habilidades que se van a utilizar para interactuar con el entorno. En este sentido, el que los niños al crecer puedan gozar de inteligencia emocional, depende de cómo les enseñen a asimilar las emociones.
Durante el crecimiento, los niños desconocen cómo gestionar sus emociones cuando les sucede algo, de manera que experimentar ya sea tristeza, rabia, odio, culpa, etc, es un mundo extraño para ellos, se les dificulta procesar lo que su mente y cuerpo está experimentando, al igual que no saben cómo manifestar esas emociones. En este proceso de descubrimiento y comprensión, por lo general los niños sufren lo que muchos llaman “bloqueo emocional”.
Qué es el bloqueo emocional
El bloqueo emocional se trata de un momento en el que, como consecuencia de un evento traumático, se evaden o reprimen ciertas emociones. Como adultos, puede que logremos identificar estos momentos y buscar la ayuda para afrontarlos, sin embargo, los niños por sí solos no saben cómo hacer eso.
Cuando los niños atraviesan una situación traumática, como no saben manifestar sus emociones o tienen miedo de hacerlo porque piensan que es malo sentirse de esa manera, deciden contenerlas. Sin embargo, estos afectos contenidos terminan reflejándose de alguna manera en su actuar, y son esas acciones las que se deben saber identificar para abordar el problema a tiempo.
Señales de un bloqueo emocional en los niños
→ Presentan cambios de humor constantemente y de forma repentina.
→ Tienen actitudes hostiles.
→ Muestran desinterés en actividades que antes les llamaba la atención.
→ Su actitud ante ciertas situaciones es violenta y rebelde. No logran controlar la ira.
→ Tienen alteraciones en sus hábitos de sueño.
→ No tienen apetito.

Cómo ayudar a los niños a afrontar un bloqueo emocional
El que los niños sean capaces de manifestar sus emociones y gestionarlas, depende de cómo los adultos respondan ante lo que ellos exteriorizan. Cuando se trata de ayudar a los niños con sus sentimientos, el lenguaje no verbal tiene incluso más peso que el
verbal. Por ejemplo, si cada vez el niño va a contar algo ve en sus padres o maestros cara de desaprobación o disgusto, su lógica va a decirle que en una próxima ocasión es mejor no expresar nada para evitarles “malos ratos”.
Para prevenir que los niños sientan miedo o pena de manifestar sus emociones, sigue estos consejos:
→ Crea un espacio en el que los niños se sientan cómodos de expresar lo que sienten. Al aceptar sus emociones es más probable que ellos también lo hagan.
→ No dividas las emociones como buenas o malas, esto termina provocando que las repriman.
→ Enséñales a gestionar la frustración, recordándoles que no siempre se consigue lo que se desea.
→ Reflexiona con ellos sobre lo que sienten, intentando llegar al porqué de su estado emocional.
→ Escúchalos atentamente sin minimizar lo que sienten y sin corregir lo que dicen. Aunque para los adultos no tenga sentido lo que sienten, para el niño sí.
No permitas que los niños afronten sus bloqueos emocionales solos, sé un apoyo para ellos y ayúdalos a comenzar a comprender cómo gestionar toda esa avalancha de sentimientos. Y recuerda, si sientes que el problema está empeorando, recurre a un especialista para que el abordaje sea el oportuno. En Psico Qualitas, tenemos un gabinete Psicopedagógico enteramente a tu disposición para tratar cualquier tipo de problema en la infancia, adolescencia y en el núcleo familiar.
¿Te gusta? Comparte:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Deja un comentario