Img
Conoce qué es la estimulación temprana en los bebés y sus beneficios

Desde que los bebés nacen, parte de su desarrollo va a estar determinado por los estímulos de su entorno. A medida que pasan los meses, los bebés van desbloqueando habilidades y pasando por etapas del desarrollo, por ejemplo, durante el primer mes manifiestan el reflejo de agarre, que se distingue por el cierre de su mano cuando algo toca su palma.

Ahora bien, existe algo llamado estimulación temprana que se puede hacer entre los 0 y 12 meses del bebé (también puede continuar hasta los 6 años de edad). Sin embargo, no es necesario ni obligatorio poner en práctica esta estimulación, ya que la naturaleza del desarrollo de los niños está programada para que cada mes alcance determinadas metas.

Pero, ¿qué es la estimulación temprana? Consiste en hacer una serie de ejercicios que estimulan el desarrollo del bebé desde temprana edad, con el objetivo de que alcance las metas de su desarrollo en el tiempo correspondiente. El objetivo no es empujar al bebé para que su progreso sea más rápido, sino ayudarlo en su camino.

¿Cuándo comenzar con la estimulación temprana? A partir de los 45 días puedes comenzar a hacer los ejercicios con tu bebé. Es importante que estos sean adecuados para su edad para que así tengan un efecto positivo en su desarrollo.

Beneficios de la estimulación temprana

El primer gran beneficio de la estimulación temprana es que le brinda a tu bebé las herramientas para alcanzar las metas de su desarrollo en el tiempo correspondiente. Los demás son:
Ayuda a identificar algún trastorno cognitivo o del aprendizaje.
Refuerza la sociabilidad del bebé, ya que se encuentra en contacto con otros niños y adultos desde temprana edad.

¿Qué pasa si no se hace la estimulación temprana?

No pasa absolutamente nada, recuerda que hacer los ejercicios para estimular el desarrollo de tu bebé es totalmente opcional y el objetivo es ayudarlo y no que aprenda habilidades más rápido.
Pero hay una excepción. Si a los niños se les ha detectado alguna condición desde que son muy pequeños como por ejemplo, síndrome de down o autismo, entonces la estimulación temprana debe dejar de considerarse algo opcional, ya que es muy útil para el desarrollo del infante.

La estimulación temprana es una forma de ayudar a tu bebé en su desarrollo, pero ten en cuenta que no es obligatorio ponerla en práctica. Recuerda estar atento al crecimiento de tu bebé y que adquiera las habilidades en la edad correspondiente y, si observas alguna anomalía, acude a un profesional para descubrir cuál es el problema.

Foto: Adele Morris
img
img