Img
¿Cuándo debo llevar a mi hijo a terapia del lenguaje?

Cuando tu bebé no alcanza un hito del desarrollo del lenguaje en el periodo estándar, se encienden las señales de alerta y es inevitable no preocuparse.  Tal vez no solo empiezas a sentirte intranquilo, sino que también tienes demasiadas dudas “¿Debo llevarlo a terapia?” “¿Pronto comenzará a hablar?” “¿Será algo momentáneo?”
Para despejar todas esas dudas que llenan tu cabeza y te mantienen preocupado, lo primero que haremos es aclarar lo que se considera un desarrollo del lenguaje “normal”.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo del lenguaje?

Menos de un año: El bebé interactúa con su entorno haciendo sonidos.
Entre  los 12 a 15 meses: Comienza a imitar sonidos y a decir palabras sueltas. También son capaces de seguir instrucciones sencillas.
De 18 meses a 2 años: El vocabulario es más amplio y comienza a poner dos palabras juntas, por ejemplo, “juguete pequeño”.
Entre 2 y 3 años: Por lo general, en esta etapa su lenguaje toma vuelo y tanto el vocabulario como su comprensión aumenta.

Los rangos de edad que se presentan no son fijos, hay bebés que comienzan a hablar antes de los 12 meses al igual que hay otros que lo hacen un poco después, esto sucede muchas veces. Sin embargo, hay que prestar mucha atención a si pasado el periodo estándar todavía no han alcanzado un hito propio de la etapa del desarrollo en la que se encuentran.

¿Qué es la terapia del lenguaje?

Conocida también como logopedia, consiste en un tratamiento para las personas con problemas o retrasos en la adquisición del lenguaje, lo cual comprende el habla, la voz, la comunicación e incluso el aprendizaje correcto del mismo.

¿Cómo saber si mi bebé necesita terapia del lenguaje?

Algunas señales que representan posibles problemas en el desarrollo del lenguaje son:

Tu hijo presenta habla infantilizada, es decir, habla de una forma que no corresponde con su edad. Además, es difícil comprender lo que dice.
Su vocabulario es reducido y tiende a utilizar un lenguaje con ausencia de artículos y pronombres.
Abusa de los gestos, las mímicas y las señas para expresarse y, cuando no lo entienden se frustra.
Cuando no sabe pronunciar determinados sonidos los omite, por ejemplo, “amón” en lugar de “jamón”.
Sustituye unos sonidos por otros que le resultan más fáciles de hacer, como por ejemplo, “tero” por “quiero”.
Distorsiona el lenguaje y puede decir palabras casi ininteligibles. En este caso suele tener su propia jerga.
Respira con la boca abierta.
A veces su voz cambia drásticamente.

Además de estas señales, otra cuestión a tener en cuenta es la incapacidad de seguir instrucciones o incluso escucharlas, esto también es un signo de que algo está sucediendo en su desarrollo del lenguaje.
Presta atención al desarrollo del lenguaje de tu bebé y si observas alguna de esas señales o tienes sospechas, acude a un terapeuta para obtener un diagnóstico y la asesoría correspondiente. También mantente atento de su evolución en la escuela y si allí presenta algún problema en el lenguaje.
No pases por alto tus sospechas, confía en tu instinto, siempre será mejor salir de dudas a tiempo.

Psico Qualit@s, tu Gabinete Psicopedagógico en Valdemoro
escuela infantil en valdemoro
Psico
Qualit@s
Foto: Towfiqu barbhuiya
img
img