Cuando se habla de desarrollo social, se hace referencia al proceso en el que los niños aprenden a interactuar con su entorno, comenzando desde las personas que son más cercanas a ellos, hasta la sociedad en general.
Ahora bien, conociendo el significado del desarrollo social, puede que te preguntes ¿Cómo se manifiesta este proceso en mi bebé? ¿Cuáles son las etapas por las que pasa y cómo puedo identificarlas? No te preocupes, a continuación, hablaremos sobre esto.
Etapas del desarrollo infantil
Antes de conocerlas, es importante tener en cuenta que los periodos de edades que se establecen en cada etapa corresponden a un arco temporal, no a edades fijas. No se trata de algo rígido, en donde si tu bebé no presenta todas las conductas, tiene algún problema. Recuerda que el desarrollo se da de forma distinta en cada persona.
Sin embargo, en el caso de que algo te resulte inquietante en el desarrollo de tu bebé, lo más recomendable es acudir a un especialista.
Desarrollo social hasta los 3 años
► De 0 a 2 meses: Los bebés no se diferencian del resto, pero si comienzan a mostrar interés por los rostros humanos, reconociendo poco a poco, a través del calor, el olor y la voz, a las personas que los cuidan. En esta etapa, la conducta social se manifiesta con movimientos que hacen al escuchar la voz de las personas cercanas.
► De 2 a 4 meses: Aparece la conocida “sonrisa social”, la cual se caracteriza por ser una reacción del bebé a los gestos que le hace su entorno. Al pasar los meses también comienza a hacer carcajadas.
► De 4 a 8 meses: Los bebés comienzan a balbucear, siendo esta su forma de responder cuando se interactúa con ellos. En los últimos meses de esta etapa, empiezan a reconocer las emociones de su entorno y a reaccionar a ellas. Por ejemplo, cuando se les dice que “no” con seriedad, pueden fruncir el ceño como señal de disgusto.
► De 8 a 12 meses: El juego se convierte en su forma de divertirse. Por otra parte, el nivel de desarrollo cognitivo y social hace que comiencen a extrañar a personas conocidas cuando se encuentran con desconocidos.

► 1 año: Comienzan a comprender que su entorno es más amplio, que va más allá de ellos mismos y sus figuras de apego. En este sentido, van mostrando un pequeño interés hacia los demás, pero si se acercan a otros niños, no juegan con ellos, sino que lo hacen solos, sentados a su lado. Esto se conoce como “juego en paralelo”.
► 2 años: Aunque el interés de los niños hacia su entorno va en aumento, a esta edad todavía se consideran el centro de este y tampoco son capaces de entender lo que sienten otras personas. Esta etapa también se distingue porque la intención de imitar crece, entonces comienzan a hacer cosas que ven, como acostar a los muñecos, así como sus cuidadores lo hacen con ellos.
► 3 años: El niño comienza a dejar de verse como el centro de su entorno, dando paso así a la interacción con otros niños. El “juego en paralelo” se convierte en un “juego cooperativo”, y es esa colaboración más el interés por conocer, la que lo ayuda a iniciar en el establecimiento de relaciones con la sociedad.
A partir del conocimiento de estas etapas, resultará más sencillo comprender las
acciones de tu bebé, y en el caso de que algo te inquiete, la visita a un especialista es la mejor opción.
¿Te gusta? Comparte:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Deja un comentario