Las matemáticas están en todas partes, son de utilidad para el día a día. Por eso enseñarselas a los más pequeños en sus primeros años de vida es vital, facilitará su aprendizaje, desarrollo en general y su relación con el área.
¿Cómo hacerlo? Te damos algunas ideas a continuación para que ayudes a fomentar el aprendizaje de las matemáticas en tu niño.
¿Cómo influyen las matemáticas en los primeros años de vida?
Lo lúdico influye notoriamente en el desarrollo cognitivo de las personas en sus primeros años de vida, por eso se recomienda que en casa también se practiquen algunas actividades que puedan reforzar los conocimientos obtenidos en la escuela.
Realizar actividades matemáticas con los niños a temprana edad facilita su desenvolvimiento en la vida cotidiana. Además, ayuda a que puedan comprender mejor ciertos conocimientos y objetos.
Para lograr esto no hay que hacer grandes maniobras, con acciones sencillas se puede practicar las matemáticas a dónde se vaya, en casa, en el parque o en el mercado. Lo importante es tener creatividad y hacerlo de forma simple y amena para que tu hijo se sienta tranquilo e incentivado a seguir el juego.
Ideas para enseñar matemáticas a los más pequeños
• Contar una serie de elementos:
Cualquier cosa o grupo de objetos puede contribuir con el aprender a contar elementos. Por ejemplo, anima al niño a contar cuántas manzanas hay en la cesta de la mesa o la cantidad de botones que tiene la camisa.
Para comenzar, anima al niño a contar pequeñas cantidades de máximo 5 unidades. Posteriormente, podrás incrementar el número, una vez que domine los anteriores.
• Pesar objetos
Lo más simple es enseñarle al niño cuando un objeto es más pesado en comparación a otro. Por ejemplo, dale un lápiz en una mano y en otra que sostenga una libreta, así el niño sabrá diferenciar que es más pesado.
Posteriormente puedes hacer una versión diferente con un peso. Coloca un alimento a la vez y luego dile al niño que identifique cuál fue el más pesado y el más ligero, puedes decirle que lo ordene en ese orden.
• Comparar tamaños
Similar a la idea anterior, haz que el niño compare dos objetos para que aprenda a identificar cual es más grande. Por ejemplo, coloca tu mano al lado de la suya para que note la diferencia; puedes hacer esto con otras cosas como platos, vasos e incluso juguetes. También, si lo deseas pueden usar una cinta métrica para comparar con mayor exactitud.
• Identificar las formas:
En el hogar se puede conseguir una gran diversidad de formas, incita al niño a identificar algunas de ellas, las más básicas. Por ejemplo, un reloj con forma de círculo o un espejo rectangular.
Explica cómo puede saber cuando es un círculo, un triángulo, rectángulo o cuadrado. Es decir, en el caso del cuadrado indicarás que tiene 4 lados iguales y el triángulo presenta tres puntas que se conectan entre sí con una línea recta.
Foto de Ben White
¿Te gusta? Comparte:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Deja un comentario