Img
La importancia de la integración sensorial en la etapa infantil

Desde el momento en que un bebé nace, cada estimulo externo que recibe influye en su formación. Dependiendo de cómo se den y las condiciones del niño, puede haber una evolución positiva o negativa. Esto guarda una estrecha relación con la integración sensorial y su papel en la vida diaria del niño.

Integración sensorial ¿Qué es?

El término “integración sensorial” hace referencia al proceso que atraviesa el cerebro para descifrar información obtenida mediante los 5 sentidos, de tal manera que la logre descifrar y así dar una respuesta adecuada ante ello.
Más allá de esto, está el sentido del equilibrio llamado vestibular y el que genera la consciencia respecto a nuestro cuerpo en el espacio que se denomina propioceptivo. Ambos favorecen la actuación y manejo de las diversas partes del organismo como cabeza y músculos.

Cuando hay algún déficit en este plano, se consiguen respuestas inadecuadas por parte del niño. Se le denomina a este tipo de problemas como déficits de procesamiento sensorial y se relaciona con las personas que presentan algún trastorno del espectro autista (TEA), lo cual causa que los niños que padecen de dicho trastorno tengan dificultades para desenvolverse en la vida.

Entre algunas consecuencias detectadas, puede estar reacciones extremistas ante estímulos externos:
• Hipersensibilidad, reacción exagerada.
• Hiposensibilidad, reacción ausente.

Los niños que padecen de déficit de procesamiento sensorial pueden verse afectados a nivel de equilibrio, coordinación mano – vista y en el aspecto motriz.
Debido a que suele haber una falta de estímulo o que le cuesta percibirlo, los niños suelen buscar auto fomentarlo con ciertos movimientos. Por ejemplo, cuando optan por mecerse repetidamente yendo hacia delante y atrás.

¿Puedo ayudar a mi hijo desde casa?

Hay algunas acciones que pueden ayudar a lograr una buena integración sensorial incluso desde que el bebé nace, con acciones como abrigarlo fuertemente con una manta. El mecerlo y darle masajes también son positivos, así como la lactancia materna para lo visual y táctil.
Desde los 6 meses de edad y hasta los 18 meses, la parte sensorial y motora deben fomentarse. Instintivamente el niño se vuelve un explorador que quiere interactuar con todo. Es un momento propicio para que se le proporcione suficiente estímulo externo.

Los alimentos juegan un papel importante en la integración sensorial, específicamente en lo táctil y sensoriomotor, porque permite conocer texturas, sabores y más, es así como pasar de papillas a comidas aplastadas o suaves favorecerá el proceso alrededor de los 8 meses de edad.

Desde los 28 meses y hasta los 3 años,se aumenta la complejidad de los movimientos aprendidos. Favorece el desarrollo de la autonomía mediante la adquisición de nuevos aprendizajes e incremento de la confianza; las pequeñas tareas diarias como comer con cuchara contribuyen a ello.
Merece la pena mencionar que las actividades musicales son muy positivas para el propioceptivo, al igual que los parques infantiles y actividades como montar en bicicleta, que fomentan el desempeño físico.

Educa Sonris@s, tu escuela infantil en Valdemoro
escuela infantil en valdemoro
Educa
Sonris@s
img
img