Img
Las fobias más comunes en los niños

La semana pasada os hablábamos de cómo ayudar a los niños con sus miedos, pues bien, hoy os hablaremos ellos, de cuáles son las fobias más comunes que suelen tener nuestros peques.

 Los niños durante su desarrollo es común que presenten ciertos miedos. La aparición de estos ocurre de forma repentina y puede ser que dure días, semanas, meses o años. En el caso de presentarse de forma continua durante 6 meses, se estaría hablando de una fobia.
A medida que los niños crecen, en alguna de las etapas que atraviesan, por lo general, aparecen temores de baja intensidad y pasajeros, que van desapareciendo mientras maduran y se desarrollan. Esto es conocido como “miedos evolutivos”. Sin embargo, también existen otros miedos que cuando se presentan no pasan con el tiempo.
Esos miedos que se mantienen en el tiempo son conocidos como fobias. Se distinguen de un temor temporal, porque cuando se manifiestan lo hacen de forma muy intensa, el niño presenta ansiedad o ataques de pánico, ya que se siente atrapado o incluso en peligro.

Fobias o miedos más frecuentes en los niños

1. Miedo a la oscuridad
En ocasiones, comienza a manifestarse cerca de los dos años de edad y disminuye entre los 8 y 9. Se hace visible cuando es la hora de dormir; ese lugar iluminado y colorido donde el niño horas antes jugaba, por la noche cambia completamente y se convierte en un sitio oscuro, en el que sus sentidos perciben menos cosas. Ese cambio a un nuevo escenario provoca la aparición de este miedo.
Algunas veces, junto a este miedo aparecen otros, como los personajes imaginarios o a que alguien de repente entre la habitación y los asuste. Para ayudar a los niños con estos temores, se recomienda hacer una rutina antes de ir a dormir, como leer un cuento, arroparlos y hablar con ellos.


2. Agorafobia
Se refiere a un miedo generalizado, es decir se presenta en muchas situaciones, como usar el transporte público, estar en espacios abiertos o cerrados, estar en medio de una multitud o salir de casa solo.
Las personas con agorafobia evitan estos contextos porque tienen miedo de que si ocurre algo y entran en pánico no dispongan de ayuda o no puedan escapar. Por ejemplo, miedo a caerse sobre personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia.

escuela infantil en valdemoro

3. Miedo a la separación
Muchos estudios señalan que este es uno de los más comunes en las personas durante los primeros años de vida. Los niños tienen miedo de separarse de aquellos con los que tienen un fuerte vínculo afectivo, especialmente de la madre. Esto puede llegar a
evolucionar hasta el punto de convertirse en un trastorno llamado “ansiedad de separación”.
Para evitar que esto se convierta en una limitación, se aconseja promover conductas de autonomía en el niño. Por ejemplo, al principio permitir separaciones breves, como que visite a un amigo, después poco a poco ampliar el tiempo.

4. Miedo a los médicos
Esto incluye los procedimientos médicos y el contexto sanitario, es decir, hospitalizaciones, vacunaciones, inyecciones, sangre, a los profesionales y hasta a su vestimenta. Este miedo se presenta con más frecuencia hacia los dentistas.
La forma de sobrellevar este miedo, es asegurarse de que el niño en las consultas tenga experiencias positivas, y los padres tratar de mantener una actitud serena cuando se visiten los centros médicos.

Es importante fijarse en los miedos que presenten los niños y prestarles atención, para así, ayudarlos a tiempo y no permitir que la fobia se convierta en un trastorno que pueda afectar su vida cotidiana.
Recuerda, si el miedo persiste durante 6 meses, acude a un especialista que pueda determinar la causa y la forma de abordar la fobia.

Psico Qualitas, tu Gabinete Psicopedagógico en Valdemoro
escuela infantil en valdemoro
Psico
Qualitas
img
img