Evaluar cómo el niño habla, juega e interactúa con otros niños y demás comportamientos, permite tener una idea sobre cómo va su desarrollo. De hecho, hay algunos indicadores establecidos para saber qué metas debe haber alcanzado los niños a determinada edad.
En este caso vamos a conocer qué cosas suelen hacer los pequeños al cumplir los 3 años.
Indicadores emocionales, sociales y del lenguaje
Cuando el niño alcanza los 3 años de edad, ya ha desarrollado algunas habilidades a nivel emocional. Entre estas, está el conseguir llegar a un estado de calma pasado los 10 minutos cuando te has ido de su lado en caso de que sufra ansiedad de separación.
De esa misma manera, los niños a los 3 años ya tienen la capacidad para notar la presencia de otros niños y animarse a relacionarse con ellos para jugar.
En el área del lenguaje y la socialización también hay avances en esta etapa, por ejemplo son capaces de mantener contigo una conversación donde mínimo hay dos intercambios de palabras, tanto de ida como de vuelta. Es común que hagan preguntas como: ¿por qué?, ¿quién?, ¿qué? y ¿dónde?.
El niño puede hablar con más claridad, decir su nombre cuando le preguntan y reconocer acciones que se reflejan en imágenes.
Indicadores cognitivos y físicos
En este área hay cambios, como saber que deben evitar tocar cosas que estén calientes cuando se les indica. Son capaces de hacer círculos una vez que le muestras cómo debe hacerse. Logran vestirse solos con ropas holgadas, ensartar objetos de menor complejidad como los macarrones y pueden usar el tenedor.
A esta edad también hay interés por la diferencias que perciben entre sexos, empiezan un proceso de exploración para saber cuál les corresponde a ellos. Tienden a imitar el comportamiento de papá en el caso de los niños y de la mamá cuando son niñas.
¿Debo preocuparme si no cumple algunos de estos indicadores?
Después de leer esto es normal que un progenitor que no haya notado dichos comportamientos en su hijo se preocupe. Sin embargo es importante tener presente que cada niño avanza a su propio ritmo, solo es alarmante la situación cuando posterior a esta etapa esas cosas aun no se han logrado.
Los primeros maestros de los niños juegan un papel importante en el proceso de desarrollo.
Por eso deben incentivar su aprendizaje mediante diversas actividades y acciones que les permite ejercitar las diferentes áreas. Por ejemplo:
• Incentivar al niño a solucionar sus propios problemas.
• Apoyar al niño para probar las posibles soluciones hasta encontrar una.
• Conversar con el niño sobre sus emociones.
• Orientar al niño sobre las emociones y palabras que se relacionen para que aprenda a explicar cómo se siente.
• Establecer reglas claras y simples.
• Felicitar al niño cuando cumpla las reglas.
Si tu niño ha alcanzado los 3 años de edad y te genera inquietud que muchos de estos indicadores no se cumplan, no dudes en consultar con el pediatra. Te orientará al respecto y evaluará al pequeño para saber si realmente hay algún problema que tratar.
Foto de Torsten Dederichs
¿Te gusta? Comparte:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Deja un comentario